AMÀLIA LLOMBART-HUESCA
  • Home
  • RESEARCH
  • TEACHING
  • MULTIMEDIA
  • STUDENTS AND COLLABORATORS
  • BLOG ON SPELLING

¿Reglas de ortografía?

1/11/2018

1 Comment

 
Picture
​Cuando alguien tiene errores ortográficos, inmediatamente piensa que necesita “aprender las reglas”. Sin embargo, el aprendizaje de las reglas ortográficas tiene un efecto limitado, por varias razones:
  1. Muchas correspondencias entre sonidos y grafemas no responden a ninguna regla ortográfica.
  2. Es difícil memorizar todas las reglas que existen.
  3. Aunque las memoricemos, cuando estamos escribiendo no tenemos tiempo para pensar en las reglas que hemos aprendido.
Hoy voy a enfocarme en la primera razón: el hecho de que no todas las correspondencias responden a una regla ortográfica.
La mayoría de los errores ortográficos (aunque no todos) se producen cuando existe más de una letra para representar un mismo sonido. Es el caso, por ejemplo, de las letras ‘s’, ‘c’ y ‘z’ para representar el sonido /s/, o las letras ‘b’ y ‘v’ para representar el sonido /b/.  Al representar estos sonidos, el escritor tiene que elegir entre una letra u otra, y el error se produce al elegir la que no le corresponde. ¿Cómo tomar esa decisión? En algunos casos, existen reglas ortográficas (o reglas contextuales): tomamos la decisión mirando las letras que se encuentran al lado de la letra que tenemos que escribir. Pero en otros casos, no existe ninguna regla ortográfica (contextual). Y ser conscientes de esa diferencia es muy importante, tanto para el maestro como para el estudiante.
Por ejemplo, para decidir entre ‘r’ y ‘rr’ para representar el sonido de la ‘r’ múltiple, existe una regla ortográfica: Escribimos ‘r’ al principio de palabra y después de consonante; y escribimos ‘rr’ después de vocal.
Sin embargo, para decidir si escribimos ‘y’ o ‘ll’ (suponiendo que en nuestra variedad del español las dos se pronuncien igual), no tenemos ninguna regla en sí.  Pollo se escribe con ‘ll’ y mayo se escribe con ‘y’… porque sí. (No realmente “porque sí”; pero el motivo no resulta útil al estudiante que está tratando de decidir qué letra escribir).
¿Por qué es importante distinguir entre estos dos tipos de decisiones? Porque en el primer caso, hay una regla que aprender. Al aprender esa regla, podemos escribir incluso palabras que no hemos visto escritas antes, o que incluso estamos oyendo por primera vez. Por ejemplo, si tenemos que escribir rubio, alrededor o perro, no necesitamos haber visto esas palabras antes, ya que con seguir la regla acertaremos al escribirlas. Sin embargo, si tenemos que escribir palabras como pollo, mayo, callar, rallar o rayar, necesitamos saber qué letra (y o ll) llevan, ya que no hay nada que nos lo pueda indicar.

Picture
​Otra diferencia entre los casos en los que hay una regla contextual y aquellos en los que no es que, en el primer caso, hay secuencias prohibidas, con lo cual nos resulta más fácil evitar la letra incorrecta. Por ejemplo, al no haber ninguna palabra que empiece por rr- o que contenga –lrr- o –nrr-, al estudiante le resulta menos natural escribir rrato o alrrededor. En los casos en los que no hay reglas, al no haber secuencias prohibidas, tan natural resulta escribir poyo como pollo, o maya como malla. (De hecho, existen todas estas palabras). 
1 Comment
Ana Sanchez-Munoz
1/12/2018 07:48:25 am

Very useful and interesting blog for educators and heritage language speakers alike. I will be referring colleagues and students to this blog often. Thank you so much sharing, Amalia!

Reply



Leave a Reply.

    BLOG ON SPELLING 
    Picture
    Author: Amàlia Llombart-Huesca
    This is a blog about spelling in Spanish Heritage Language Learners. Some posts will be in Spanish and some in English.  Feel free to ask your questions in the comments section. 

    Archives

    September 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017


    Popular Posts
    Made-up words and other fipers.
    ​

    Tips for teaching stress marks.
    ​
    Los hablantes nativos y la ortografía

    Subscribe to Newsletter
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
  • RESEARCH
  • TEACHING
  • MULTIMEDIA
  • STUDENTS AND COLLABORATORS
  • BLOG ON SPELLING